3 sept 2020

Hablemos de Cnidarios ¿Cuáles son sus generalidades?


 

Podemos ver el eje aboral y sus tentáculos llenos de cnidocitos
Anthozoos



Cuando hablamos del Phylum Cnidaria, estamos haciendo mención tanto de medusas, como corales, anémonas e hidras. Estos pueden ser tanto marinos como de agua dulce, los cuales abarcan alrededor de 90.000 especies y siendo unos de los grupos más antiguos de animales sobre este planeta, con alrededor de 700 años de antigüedad.

Estos animales son metazoos y diblásticos cuya capa externa es ectodérmica, es decir que su capa externa proviene de la gástrula del embrión. Además son protostomados, ya que su boca está formada por el blastocele. Aunque tienen incorporada una boca pero no  poseen ano. Tienen por otro lado incorporado un sistema muscular que les permite capturar presas rápidamente, una red de nervios extensa que reacciona a estímulos, un sistema digestivo y sensorial. Aunque estos animales son bastantes avanzados sobre la fisiología de su organismo,  estos carecen de sistema respiratorio tanto como circulatorio.

Este filo toma su nombre de las células llamadas cnidocitos,  las cuales tienen orgánulos urticantes, llamados nematocistos, que a su vez son característicos de este filo y exclusivos.

En cuanto a la morfología de estos animales, encontramos formas muy variadas y básicamente dos tipos morfológicos. También debemos tener en cuenta que ante la simplicidad estructural, tanto como funcional de los mismos, las cuales no son encontradas en otros metazoos, constituyen una parte significante de la biomasa de algunos lugares. Cabe destacar que estos organismos la mayoría, son sésiles  y que si realizan algún movimiento son los menos posibles y lentos, aunque esto no les impide poder alimentarse y convertirse en grandes depredadores más que otros organismos más veloces y complejos que estos.

Podemos  encontrar entre ellos a las criaturas más extrañas y adorables de nuestra naturaleza, en las cuales encontraremos:



Características generales de los cnidarios.

 

       I.          Estos animales, solamente son acuáticos, algunos suelen ser de agua dulce pero la gran mayoría son de ambientes marinos.

     II.          Tienen una simetría radial tanto como birradial, alrededor de un eje longitudinal con extremos tanto oral como aboral, no tienen una cabeza definida.

    III.          Son animales que presentan dimórficos, ya que podemos encontrarlos en una fase de pólipo, tanto como medusas, o ambas. Con respecto a su esqueleto, presentan un exoesqueleto y endoesqueleto de componentes quitinosos, calcáreos o proteicos.

   IV.          En su cuerpo encontraremos dos capas, una de epidermis y una gastrodermis, con mesoglea. Esto se debe a que son diblásticos; en algunos casos, podemos encontrar la mesoglea con células y el tejido conjuntivo, lo cual sería un organismo triblástico.

     V.          Dentro de su cavidad gastrovascular, que suele ser a menudo ramificada o dividida por septos, contiene una abertura única que sirve  como boca y ano; tentáculos que son extensibles que por lo general rodean la boca o la región oral. A su vez estos orgánulos celulares urticantes denominados nematocistos, se encuentran en la epidermis tanto como en la gastrodermis o en ambos; los nematocistos abundan en los tentáculos, donde pueden formar baterías o anillos.  

   VI.          El sistema nervioso, posee un plexo, con sinapsis simétricas y asimétricas, con algunos órganos que son sensoriales; y por una conducción difusa. El sistema de la epidermis y una interna de fibras circulares en la base de la gastrodermis; en los cnidarios superiores hay modificaciones de este modelos, como la presencia de haces de fibras independientes en la mesoglea.

 VII.          Tienen una reproducción asexual por gemación en pólipos, tanto como una reproducción sexual por gametos (En todas las medusas y algunos pólipos); las medusas y algunos pólipos); las formas sexuales son monoicas y dioicas; larva plánula; segmentación holoblástica indeterminada.

VIII.          Sin sistema excretor y respiratorio.

   IX.          No tiene una cavidad celomática. 







Bibliografía :


Hickman- Principios Integrales de Zoología, 10ª Edición. Capitulo 14 Cnidarios (pp.255-257)


BRUSCA R. C. & G. J. BRUSCA. 2005. Invertebrados. 2da edición. McGraw Hill Interamericana. Capítulo 7


Ilustraciones científicas de medusas y corales

No hay comentarios.:

Publicar un comentario