4 nov 2020

APARATO DIGESTIVO

 

Su aparto digestivo es completo, pero simple a la vez. Este aparto esta formado por una boca, la cavidad y ano. La boca cumple dos funciones una como boca y otra como ano, ya que es el único agujero por donde el animal puede alimentarse y deshacerse de sus desechos. La cavidad gastrovascular se encarga de hacer la digestión y absorber todos aquellos nutrientes que son obtenidos del alimento. 








APARATO CIRCULATORIO

 Los cnidarios no presentan aparato circulatorio , las funciones necesarias de la circulación las hace la cavidad gastrovascular, donde se da el trasporte de fluidos y se utilizan mecanismos de trasporte por una membrana con la finalidad de que lleguen a los tejidos internos. Transportan por todo su cuerpo agua fresca y donde más la necesita el animal es en la cavidad gastrovascular.



CUADRO SOBRE CNIDARIOS


En este cuadro podremos a grandes rasgos las características de este filo

JELLYFISH OF THE WORLD


 Poster medusas del MUNDO


Sistema nervioso en cnidarios



 

Los Cnidarios tienen su cuerpo está formado por numerosas partes  que se disponen alrededor de un eje central, el eje de simetría radial. Es característico que esta simetría presenta una clara orientación que viene definida por la situación de la boca. La zona oral se encuentra rodeada de una o varios tentáculos, ya sean alimenticios o defensivos.

Poseen dos capas de células, por eso son animales diblásticos, una esta ubicada en el exterior, y se llama ectodermo y otra interior, endodermo o gastrodermis, que delimita la cavidad gástrica (antes llamada celenteron), quedando entre ellas una capa de tejido conjuntivo, la mesoglea, que sostiene y da forma al organismo.

La ectodermis presenta varios tipos celulares: 

  • Células del epitelio y musculares, con forma de columna, tienen en la ase numerosas extensiones basales interconectadas que forman una capa contráctil paralela al eje del cuerpo o de los tentáculos.
  • Son sensoriales, alargadas, conectadas al sistema nervioso, muy abundantes en los tentáculos.
  • Tienen células intersticiales, que dan origen a otros tipos celulares. 
  • Tienen células urticantes cnidocitos. 
En la endodermis o gastro-dermis encontramos células como: 
  • Gastro musculares que son las que se encargan ayudar en la digestión de las presas,
  • Células secretoras de enzimas digestivos o del mucus. 
  • Cnidocitos que están especialmente en los antozoos, pero se encuentran en todas las clases. 
  • Células simbiontes de otras especies, como zooclorelas en hidrozoos o zooxantelas en el resto. 

18 oct 2020

¿QUÉ DEBEMOS HACER EN CASO QUE NOS PIQUE UNA MEDUSA?


En esta infografía, tenemos información sobre que deberíamos hacer en caso de que una medusa nos pique. Recordar que estamos hablando de un caso de emergencia, y no deberíamos quedarnos en esta información sin además consultar a un médico.

INFOGRAFÍA CICLO DE VIDA


 Ciclo de vida de las medusas.

En esta imagen tenemos el ciclo de vida de las medusas, antes desarrollado en el Padlet, para mas información consulte en el mismo en el cual encontrará presentaciones, videos, imágenes, fotografías,etc

Infografía: "LA VUELTA AL MUNDO EN MIL MEDUSAS"


Su sistema defensivo  ha evolucionado en un arma urticante, y las ha convertido en el animal marino más incómodo para los bañistas. 


14 oct 2020

Medusa Pelagia

Pelagia - Medusas temerosas from Parafilms on Vimeo.

. Es una especie de medusa de la clase de los escifozoos,atlántica-mediterránea ocupa preferentemente hábitats pelágicos. 

Taxonomía:

Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Scyphozoa 
Orden: Semaeostomeae
Familia: Pelagiidae 
Género: Pelagia 
Especie: P. noctiluca Forsskal, 1775

Los corales están desapareciendo

 

Los corales de la Gran Barrera, en Australia, se estan perdiendo hace 25 años, esto lo afirmó un estudio científico, que advirtió de que el calentamiento del planeta está alterando de manera irreversible este ecosistema submarino tan importante como los arrecifes.

Ancestro de las medusas PEINE

 


"Daihua sanqiong" es una criatura marina  que recién fue descubierta en China. Los científicos dicen que tenia 18 tentáculos y al parecer similar a las medusas peine actuales. así que se sospecha que es un ancestro en común de esponjas, medusas y medusas peine.

La foto fue tomada por Yang Zhao


"In the Deep" - "En lo profundo"


In the Deep es una nueva serie de Quartz sobre las maravillas de nuestros océanos y los intrépidos científicos que buscan comprenderlos. Desde las profundidades del océano hasta los arrecifes de coral vibrantes, seguimos a una nueva generación de exploradores que utilizan tecnología de vanguardia para ampliar las fronteras del entendimiento humano. En este mini documental podemos ver que importante es la ciencia y a su vez, como esta nos acerca cada vez a encontrar mas piezas sobre nuestra información genética y la de nuestra biodiversidad. Algo que resulta muy interesante de este video, es que utilizan cierta maquinaria  para poder capturar a estos animales, y poder examinarlos tanto como estudiarlos para poder aplicarlo a nuestra comunidad científica. 

ADVERTENCIA: Activar subtítulos en español, ya que el video esta en inglés.

4 oct 2020

Evolución de los cnidarios


Los Cnidarios son  los animales más primitivos dentro de los pluricelulares, y por tanto su evolución es muy relacionada con el origen de los metazoos.

En el Vendiano o Ediacarense, época en que los animales aparecen por primera vez en el registro fósil, hay algunos fósiles que fueron encontrados atribuidos entre dudas al grupo Cnidarios. Otros fósiles de este filo como los de coral mineralizado, han aparecido en el Cámbrico.

Los corales paleozoicos se piensan que  fueron eliminados al final del Período Pérmico. En un evento de extinción masiva, mientras que los corales escleractinios se dice que aparecieron por primera vez en el Triásico Medio tras dicha extinción. Los mismos se  fueron expandieron rápidamente en los nichos ecológicos dominados anteriormente por los corales tabulados y rugosos, y convirtiéndose así  en los corales herma típicos dominantes.

A la hora de establecer relación entre la evolución de los Cnidarios y entre sus grupos con caracteres puramente morfológicos, es difícil averiguar qué forma fue la primera, si el pólipo o la medusa, y qué tipo de simetría es la primitiva.

Hay una hipótesis que establece que el cnidario basal fue un supuesto hidrozoo, el cual era parecido a un tranquilino con un estado de medusa, donde este última derivaría de una larva que atravesó una metamorfosis, sin la intervención de un pólipo. Según esta hipótesis, la fase del pólipo apareció posteriormente. A su vez, hay otra hipótesis que establece que el cnidario primitivo era un pólipo del grupo antozoo que no tenia una medusa en su ciclo vital. 

No obstante la filogenia molecular dice que los antozoos son un taxón hermano del resto del filo cnidarios. El desarrollo de una medusa se convertiría luego en una sinapomorfía de otras clases, con la pérdida del estado pólipo en los antecesores tranquilinos. Esta hipótesis encastra perfecto en la posesión compartida de genoma mitocondrial lineal en grupos con medusas: Antozoos y el resto de los metazoos tiene dicho genoma circular, considerando la condición ancestral. En cuanto a la simetría, los estudios moleculares muestran que la simetría radial es la ancestral.




CALCEOLA SANDALINA

Filo CNIDARIA
Superclase ANTHOZOA
Clase ZOANTARIA
Subclase RUGOSA
Orden CYSTIPHYLLIDA
Superfamilia
Familia GONIOPHYLLIDAE
Calceola sandalina
Edad: Devónico Medio
Tamaño (mm): 34 x 31
Localidad: El Aium (Sahara)


Bibliografía :


Hickman- Principios Integrales de Zoología, 10ª Edición. Capitulo 14 Cnidarios (pp.255-257)


BRUSCA R. C. & G. J. BRUSCA. 2005. Invertebrados. 2da edición. McGraw Hill Interamericana. Capítulo 7


Presentación Arrecifes Coralinos

 En esta presentación encontrarás información sobre arrecifes coralinos.

25 sept 2020

Juego Interactivo sobre CNIDARIOS


En este juego, encontraran una serie de preguntas sobre los Cnidarios, con respecto a toda la información que he plasmado en este blog. Es decir, las peguntas engloban todo lo mencionado antes. 

El juego consiste en que Nemo necesita encontrar su hogar, en caso de contestar mal se lo come el tiburón, en caso de contestar bien avanza un casillero mas para llegar a los arrecifes coralinos. 

19 sept 2020

3 sept 2020

Los arrecifes coralinos


Un arrecife de coral es una estructura subacúatica hecha de carbonato de calcio secretado por corales. Es un tipo de arrecife biotico formado por colonias de corales pétreos, que generalmente viven en aguas marinas que contienen pocos nutrientes.
Los corales pétreos son animales marinos que constan de pólipos, agrupados en varias formas según la especie , y son parecidos a las anémonas de mar, con las que están emparentados. 
 


 Son el hogar y refugio de muchas especies, y forman ecosistemas muy diversos. A pesar de estar rodeados por aguas oceánicas que proporcionan pocos nutrientes, prosperan. También son mas comúnmente encontrados en aguas tropicales poco profundas, aunque existen en menor escala especies que se adaptan en aguas profundas y frías .


Ctenóforos ¿Cómo son?



Este es un ctenóforo con el cuerpo translúcido, esta lateralmente comprimido, de hasta 200mm de longitud. Presenta unos lóbulos orales entre la boca y el estatocisto, grande, delicado, con expansiones que parecen ser complejas de los canales meridionales. 




Video e imágenes de algunos cnidarios



En este Video de National Geographic: 

Vemos a un coral que atrapa y devora una medusa luminiscente. En el mediterráneo occidental, el coral naranja forma colonias de pequeños organismos llamados pólipos. 


Astroides calycularis




 Taxonomía. 

Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Anthozoa
Subclase: Hexacorallia
Orden: Scleractinia
Familia: Dendrophylliidae
Genero: Astroides , Quoy et Gaimard, 1827
Especie: A. calycularis




El coral naranja, falso coral o coral estrellado, es la única especie de coral en el género Astroides, que pertenece a la familia Dendrophylliidae


Morfología:

Coral escleractinio, el cual forma colonias de alrededor de unos 10 cm de altura a 25 cm de diámetro. Sus pólipos son de 1 a 2 cm, de la gama de colores amarillos y naranjas, tiene forma de estrellas, con puntas, tentáculos cortos. Su boca es en forma de hendidura, y tiene 30 tentáculos en cada pólipo, cada uno de estos tienen células urticantes, llamadas nematocistos, con la que paralizan a sus presas, para luego devorarlas lentamente. también tiene un esqueleto calcáreo, de aragonita de carbonato cálcico, de color blanco.

Hábitat:
Crece en sustratos rocosos ya sean verticales o extra-plomos de hasta 30 m de profundidad, en zomas muy oxigenadas y protegidas de la luz. Es frecuente en las entradas a cuevas. También llega a cubrir grandes superficies en aquellos lugares donde las condiciones son favorables para estos animales.

Bibliografía:

Antozoos (Cnidarios) citados en el ámbito íbero-balear. Altuna Prados, A. & López-González, P.. 2003. Proyecto Fauna Ibérica, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Hablemos de Cnidarios ¿Cuáles son sus generalidades?


 

Podemos ver el eje aboral y sus tentáculos llenos de cnidocitos
Anthozoos



Cuando hablamos del Phylum Cnidaria, estamos haciendo mención tanto de medusas, como corales, anémonas e hidras. Estos pueden ser tanto marinos como de agua dulce, los cuales abarcan alrededor de 90.000 especies y siendo unos de los grupos más antiguos de animales sobre este planeta, con alrededor de 700 años de antigüedad.

Estos animales son metazoos y diblásticos cuya capa externa es ectodérmica, es decir que su capa externa proviene de la gástrula del embrión. Además son protostomados, ya que su boca está formada por el blastocele. Aunque tienen incorporada una boca pero no  poseen ano. Tienen por otro lado incorporado un sistema muscular que les permite capturar presas rápidamente, una red de nervios extensa que reacciona a estímulos, un sistema digestivo y sensorial. Aunque estos animales son bastantes avanzados sobre la fisiología de su organismo,  estos carecen de sistema respiratorio tanto como circulatorio.

Este filo toma su nombre de las células llamadas cnidocitos,  las cuales tienen orgánulos urticantes, llamados nematocistos, que a su vez son característicos de este filo y exclusivos.

En cuanto a la morfología de estos animales, encontramos formas muy variadas y básicamente dos tipos morfológicos. También debemos tener en cuenta que ante la simplicidad estructural, tanto como funcional de los mismos, las cuales no son encontradas en otros metazoos, constituyen una parte significante de la biomasa de algunos lugares. Cabe destacar que estos organismos la mayoría, son sésiles  y que si realizan algún movimiento son los menos posibles y lentos, aunque esto no les impide poder alimentarse y convertirse en grandes depredadores más que otros organismos más veloces y complejos que estos.

Podemos  encontrar entre ellos a las criaturas más extrañas y adorables de nuestra naturaleza, en las cuales encontraremos:



Características generales de los cnidarios.

 

       I.          Estos animales, solamente son acuáticos, algunos suelen ser de agua dulce pero la gran mayoría son de ambientes marinos.

     II.          Tienen una simetría radial tanto como birradial, alrededor de un eje longitudinal con extremos tanto oral como aboral, no tienen una cabeza definida.

    III.          Son animales que presentan dimórficos, ya que podemos encontrarlos en una fase de pólipo, tanto como medusas, o ambas. Con respecto a su esqueleto, presentan un exoesqueleto y endoesqueleto de componentes quitinosos, calcáreos o proteicos.

   IV.          En su cuerpo encontraremos dos capas, una de epidermis y una gastrodermis, con mesoglea. Esto se debe a que son diblásticos; en algunos casos, podemos encontrar la mesoglea con células y el tejido conjuntivo, lo cual sería un organismo triblástico.

     V.          Dentro de su cavidad gastrovascular, que suele ser a menudo ramificada o dividida por septos, contiene una abertura única que sirve  como boca y ano; tentáculos que son extensibles que por lo general rodean la boca o la región oral. A su vez estos orgánulos celulares urticantes denominados nematocistos, se encuentran en la epidermis tanto como en la gastrodermis o en ambos; los nematocistos abundan en los tentáculos, donde pueden formar baterías o anillos.  

   VI.          El sistema nervioso, posee un plexo, con sinapsis simétricas y asimétricas, con algunos órganos que son sensoriales; y por una conducción difusa. El sistema de la epidermis y una interna de fibras circulares en la base de la gastrodermis; en los cnidarios superiores hay modificaciones de este modelos, como la presencia de haces de fibras independientes en la mesoglea.

 VII.          Tienen una reproducción asexual por gemación en pólipos, tanto como una reproducción sexual por gametos (En todas las medusas y algunos pólipos); las medusas y algunos pólipos); las formas sexuales son monoicas y dioicas; larva plánula; segmentación holoblástica indeterminada.

VIII.          Sin sistema excretor y respiratorio.

   IX.          No tiene una cavidad celomática. 







Bibliografía :


Hickman- Principios Integrales de Zoología, 10ª Edición. Capitulo 14 Cnidarios (pp.255-257)


BRUSCA R. C. & G. J. BRUSCA. 2005. Invertebrados. 2da edición. McGraw Hill Interamericana. Capítulo 7


Ilustraciones científicas de medusas y corales

Padlet - Cnidarios

 

Hecho con Padlet

En este Padlet podrán encontrar a grandes rasgos características generales de este filo, entre ellas encontraran  imágenes, vídeos, fotografías, audio, y algunas animaciones

Presentación del tema

 

El filo Cnidarios es un conjunto muy diverso de organismos muy simples estructural y funcionalmente, que incluye formas muy conocidas:

  •  Medusas
  • Anémonas 
  • Corales, junto con otras menos conocidas como los hidroideos, sifonóforos y zoantarios.
 Este grupo toma su nombre de sus células las cuales se llaman cnidocitos. Estos animales son acuáticos, solitarios o coloniales y sésiles o de vida libre. Actualmente se conocen cerca de 11.000 especies, que son en su mayoría marinas y están presentes en todos los mares y a todas las profundidades, aunque también existen algunas formas de agua dulce (Hydra).




Coral de fuego (Millepora)

Irukandji (caurukia barnes)


Actinia equina