18 oct 2020

¿QUÉ DEBEMOS HACER EN CASO QUE NOS PIQUE UNA MEDUSA?


En esta infografía, tenemos información sobre que deberíamos hacer en caso de que una medusa nos pique. Recordar que estamos hablando de un caso de emergencia, y no deberíamos quedarnos en esta información sin además consultar a un médico.

INFOGRAFÍA CICLO DE VIDA


 Ciclo de vida de las medusas.

En esta imagen tenemos el ciclo de vida de las medusas, antes desarrollado en el Padlet, para mas información consulte en el mismo en el cual encontrará presentaciones, videos, imágenes, fotografías,etc

Infografía: "LA VUELTA AL MUNDO EN MIL MEDUSAS"


Su sistema defensivo  ha evolucionado en un arma urticante, y las ha convertido en el animal marino más incómodo para los bañistas. 


14 oct 2020

Medusa Pelagia

Pelagia - Medusas temerosas from Parafilms on Vimeo.

. Es una especie de medusa de la clase de los escifozoos,atlántica-mediterránea ocupa preferentemente hábitats pelágicos. 

Taxonomía:

Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Scyphozoa 
Orden: Semaeostomeae
Familia: Pelagiidae 
Género: Pelagia 
Especie: P. noctiluca Forsskal, 1775

Los corales están desapareciendo

 

Los corales de la Gran Barrera, en Australia, se estan perdiendo hace 25 años, esto lo afirmó un estudio científico, que advirtió de que el calentamiento del planeta está alterando de manera irreversible este ecosistema submarino tan importante como los arrecifes.

Ancestro de las medusas PEINE

 


"Daihua sanqiong" es una criatura marina  que recién fue descubierta en China. Los científicos dicen que tenia 18 tentáculos y al parecer similar a las medusas peine actuales. así que se sospecha que es un ancestro en común de esponjas, medusas y medusas peine.

La foto fue tomada por Yang Zhao


"In the Deep" - "En lo profundo"


In the Deep es una nueva serie de Quartz sobre las maravillas de nuestros océanos y los intrépidos científicos que buscan comprenderlos. Desde las profundidades del océano hasta los arrecifes de coral vibrantes, seguimos a una nueva generación de exploradores que utilizan tecnología de vanguardia para ampliar las fronteras del entendimiento humano. En este mini documental podemos ver que importante es la ciencia y a su vez, como esta nos acerca cada vez a encontrar mas piezas sobre nuestra información genética y la de nuestra biodiversidad. Algo que resulta muy interesante de este video, es que utilizan cierta maquinaria  para poder capturar a estos animales, y poder examinarlos tanto como estudiarlos para poder aplicarlo a nuestra comunidad científica. 

ADVERTENCIA: Activar subtítulos en español, ya que el video esta en inglés.

4 oct 2020

Evolución de los cnidarios


Los Cnidarios son  los animales más primitivos dentro de los pluricelulares, y por tanto su evolución es muy relacionada con el origen de los metazoos.

En el Vendiano o Ediacarense, época en que los animales aparecen por primera vez en el registro fósil, hay algunos fósiles que fueron encontrados atribuidos entre dudas al grupo Cnidarios. Otros fósiles de este filo como los de coral mineralizado, han aparecido en el Cámbrico.

Los corales paleozoicos se piensan que  fueron eliminados al final del Período Pérmico. En un evento de extinción masiva, mientras que los corales escleractinios se dice que aparecieron por primera vez en el Triásico Medio tras dicha extinción. Los mismos se  fueron expandieron rápidamente en los nichos ecológicos dominados anteriormente por los corales tabulados y rugosos, y convirtiéndose así  en los corales herma típicos dominantes.

A la hora de establecer relación entre la evolución de los Cnidarios y entre sus grupos con caracteres puramente morfológicos, es difícil averiguar qué forma fue la primera, si el pólipo o la medusa, y qué tipo de simetría es la primitiva.

Hay una hipótesis que establece que el cnidario basal fue un supuesto hidrozoo, el cual era parecido a un tranquilino con un estado de medusa, donde este última derivaría de una larva que atravesó una metamorfosis, sin la intervención de un pólipo. Según esta hipótesis, la fase del pólipo apareció posteriormente. A su vez, hay otra hipótesis que establece que el cnidario primitivo era un pólipo del grupo antozoo que no tenia una medusa en su ciclo vital. 

No obstante la filogenia molecular dice que los antozoos son un taxón hermano del resto del filo cnidarios. El desarrollo de una medusa se convertiría luego en una sinapomorfía de otras clases, con la pérdida del estado pólipo en los antecesores tranquilinos. Esta hipótesis encastra perfecto en la posesión compartida de genoma mitocondrial lineal en grupos con medusas: Antozoos y el resto de los metazoos tiene dicho genoma circular, considerando la condición ancestral. En cuanto a la simetría, los estudios moleculares muestran que la simetría radial es la ancestral.




CALCEOLA SANDALINA

Filo CNIDARIA
Superclase ANTHOZOA
Clase ZOANTARIA
Subclase RUGOSA
Orden CYSTIPHYLLIDA
Superfamilia
Familia GONIOPHYLLIDAE
Calceola sandalina
Edad: Devónico Medio
Tamaño (mm): 34 x 31
Localidad: El Aium (Sahara)


Bibliografía :


Hickman- Principios Integrales de Zoología, 10ª Edición. Capitulo 14 Cnidarios (pp.255-257)


BRUSCA R. C. & G. J. BRUSCA. 2005. Invertebrados. 2da edición. McGraw Hill Interamericana. Capítulo 7


Presentación Arrecifes Coralinos

 En esta presentación encontrarás información sobre arrecifes coralinos.